Módulo en Canva
o descarga desde google drive
Módulo de Agroindustria
miércoles, 30 de octubre de 2019
martes, 29 de octubre de 2019
viernes, 4 de octubre de 2019
martes, 17 de septiembre de 2019
Litio en Argentina
Litio en Argentina
Busque información en la web y responda:
1-¿A qué se le llama el triángulo
del litio? ¿Dónde se localiza? ¿Qué importancia tiene a nivel mundial?
2-Destaque los principales usos del litio.
3-Lea el texto Radiografía del litio... luego explique la siguiente
afirmación: En nuestro país existen números proyectos de explotación de litio,
dos en desarrollo y otros por desarrollarse. Aprovechar el potencial de este
recurso, depende de diversos factores y actores nacionales e internacionales.
4-En el proceso extractivo del litio: ¿Qué rol cumple
el Estado? Distingue roles a nivel nacional y provincial
5-¿A qué mercados se exporta el litio argentino?
6-Mencione la localización de los principales
proyectos operativos y proyectados de
litio.
7-Caracteriza brevemente las condiciones naturales de la zona en la cual se encuentran (clima, relieve, hidrografía)
lunes, 16 de septiembre de 2019
Quinto A Promedios
Notas de Quinto A, las últimas dos corresponden a Evaluación y Seguimiento respectivamente
https://drive.google.com/file/d/1lWHJpLwdh3Vqt3n_RQjUGI1tNg_J1o1T/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1lWHJpLwdh3Vqt3n_RQjUGI1tNg_J1o1T/view?usp=sharing
jueves, 12 de septiembre de 2019
Mineria
-Lee el texto Principales
minas y proyectos mineros, luego resuelve las siguientes consignas:
1-En la
fotocopia, subraya la información más relevante.
2-Investiga
usos y aplicaciones de los minerales mencionados.
3-Elabora un
cuadro en el cual sintetices la siguiente información: provincia, nombre del
proyecto minero, empresa/s involucradas, origen de las empresas, minerales extraídos.
Añade imágenes
para hacer más accesible la información. Puedes hacerlo a mano o utilizar las
siguientes herramientas https://www.mapul.com (web) Mindly (app) Canva
(app-web) u otra de tu elección
El miércoles se hará una puesta en común de todas las actividades. Se
valorará la originalidad y creatividad en la presentación de las mimas. Por
originalidad se entiende que no sean copiadas de otro/s trabajo/s.
Transporte
Hidrovía Paraná-Paraguay
La hidrovía Paraná-Paraguay, con una longitud de algo más de 3.400 km,
posibilita la fluida navegación entre Puerto Cáceres (localidad brasileña
localizada a orillas de las nacientes del río Paraguay) y el río de la Plata,
tomando como punto de apoyo Nueva Palmira en Uruguay.
Para ello deben realizarse obras como dragado, rectificación y balizamiento de
sus ríos o tramos de los mismos. A través de ella se transportan principalmente
cereales y oleaginosas.
A partir de 1992 se modificó la legislación y los principales puertos
pasaron de la órbita nacional a la provincial para ser privatizada su explotación,
entregándolos en concesión por varios años. La única excepción la constituye el
puerto de Buenos Aires que no pasó a manos del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires y continúa siendo propiedad del Estado nacional y también es administrado
por él.
Esta descentralización del sistema portuario nacional permitió una
gran inversión del sector privado en infraestructura y equipamiento, no solo en
los puertos sino también en los accesos viales y ferroviarios.
Además, surgieron puertos privados de empresas agroexportadoras, como
el complejo formado por los puertos de Rosario, San Lorenzo y General San Martín
en la margen derecha del Paraná. Allí se formó un complejo industrial portuario
dedicado a la industria cerealera y aceitera. Los costos en la carga de granos
y sub-Productos disminuyeron en los últimos años como consecuencia del aumento
de las inversiones privadas. Para competir entre ellas, estas empresas
mejoraron la infraestructura del almacenaje y de las terminales portuarias, lo
que permitió acelerar la velocidad de embarque y reducir la estadía de los
buques en puerto.
Asimismo, a causa del crecimiento de la capacidad de almacenaje, se aceleró la carga y descarga de los camiones y vagones.
Asimismo, a causa del crecimiento de la capacidad de almacenaje, se aceleró la carga y descarga de los camiones y vagones.
Si bien las medidas que se
tomaron en los últimos años significaron un paso adelante en la desregulación y
descentralización de las terminales portuarias, estas aún son insuficientes para
responder a las necesidades del comercio exterior. Además, los puertos deben
contar con un adecuado marco de seguridad y el reconocimiento internacional
sobre calidad operativa y
regulación ambiental.
regulación ambiental.
Fuente: Capuz, S. y Echeverría, M.J. (2014) Geografía social
y económica de la Argentina. Serie Plata. Buenos Aires: AZ Editora.
Crece la Hidrovía Paraná-Paraguay
El transporte fluvial de cargas sobre la Hidrovía Paraná- Paraguay
viene experimentando un fuerte crecimiento y es estratégico para el país y la
región. Así lo destacó el economista jefe de la Bolsa de Comercio de Rosario,
Julio Calzada, para quien esta vía puede aumentar 20 millones de toneladas en
cinco años frente al actual nivel de transporte de carga dado que "es uno
de los éxitos productivos más relevantes" para Argentina. Y ya representa
el 20% de las cargas totales del país.
Para Calzada, "el crecimiento de las cargas en los próximos cinco
años, desde Santa Fe hacia el norte de la Hidrovía, estará en Brasil, con 5
millones de toneladas de granos, y en Bolivia que pasará de 5 millones a
15 millones las toneladas de mineral de hierro a transportar", con lo que
sumarán 20 millones de toneladas, anunció.
En tanto, en 1995, "los buques desde Rosario salían con 22.000
toneladas de carga, hoy lo hacen con 47.000", destacó Calzada. El director
del área de Informaciones y Estudios Económicas de la Bolsa rosarina remarcó
que "en ese momento la capacidad de molienda de la Argentina era de 50.000
toneladas por día en todas las fábricas aceiteras", y añadió que "hoy
estamos en 200.000" toneladas.
Para el economista de la Bolsa de Rosario, "es fruto de una acertada decisión de profundizar la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Para el economista de la Bolsa de Rosario, "es fruto de una acertada decisión de profundizar la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Y a partir de eso se genera este boom industrial del complejo
oleaginoso".
Calzada precisó que la Hidrovía "tiene cargas por 21 millones de
toneladas desde Santa Fe hacia el norte, y desde el Gran Rosario hacia el
océano, salen otras 74 millones de toneladas de harinas y aceites".
Sigue creciendo En tanto, "hay 120 millones de toneladas movidas
por la Hidrovía.
Si el total de cargas en Argentina es de 450 millones de toneladas, el 20% está concentrado en la Hidrovía, que tiene una importancia geopolítica estratégica", resaltó.
Si el total de cargas en Argentina es de 450 millones de toneladas, el 20% está concentrado en la Hidrovía, que tiene una importancia geopolítica estratégica", resaltó.
Calzada sostuvo que la hidrovía "tiene muchísimo más para crecer,
especialmente porque los flujos de carga desde Brasil son muy pequeños",
en referencia a que desde la ciudad brasileña de Corumbá "hay no más de
500.000 toneladas".
"De 18 millones de toneladas en el tramo que va de Santa Fe al
norte, en cinco años creció a 21 millones las toneladas transportadas, con lo
cual las perspectivas en lo que tiene que ver con mineral de hierro, soja y
sus derivados tienden a crecer en el futuro", señaló Calzada.
También destacó que "las perspectivas son prometedoras, ya hay
anunciadas inversiones de Renova para llevar su planta de producción de 20.000
a 30.000 toneladas día, y también un nuevo puerto que hará ACA (Asociación de
Cooperativas Argentinas) en Timbúes".
Y recordó que "hay ampliaciones de planta previstas en Terminal
6, en Puerto General San Martín, y otro puerto que Aceitera General Deheza está
planificando en Timbúes".
Y con respecto a la sequía señaló que "al margen de
esta pésima campaña que hemos tenido, en todo lo que tiene que ver con granos,
harinas y aceites, hay perspectivas de seguir creciendo en materia de puertos,
no sólo a nivel de fábricas aceiteras sino también de terminales
portuarias".
Luego de la lectura de ambos textos contenidos en la entrada transporte, resuelva las siguientes consignas
1-Explique cuáles son sus usos.
2-¿De qué manera afecto la descentralización del sistema
portuario a nivel local?
3-¿Cuáles son las ventajas de este transporte en el
desarrollo económico del Mercosur?
4-¿Qué relaciones puede establecer entre este sistema y el
desarrollo del transporte intermodal?
lunes, 12 de agosto de 2019
CABA y el espacio periurbano
Mira el video hasta el 6'06" luego resuelve:
1.Mencione que efectos ambientales y sociales produce la urbanización sin planificación.
2.Explique las siguientes afirmaciones:
a-Los nuevos habitantes son empujados a usar terrenos descartados por el resto de la población (…) sin previsión el resultado es la fragmentación social.
b-Las villas miserias son un fenómeno en expansión; estas microciudades dentro de la ciudad formal instituyen sus propias reglas.
3.En cuanto al uso del suelo y al impacto ambiental ¿qué particularidades presenta el espacio periurbano?
viernes, 2 de agosto de 2019
viernes, 17 de mayo de 2019
Trabajo Práctico Evaluable: Observatorio, la pobreza en Argentina.
Etapas de trabajo
1- Teniendo en cuenta la Composición de la Canasta
básica alimentaria (CBA) para el Gran Buenos Aires (GBA) y la Región Pampeana,
confeccionen una lista de productos que les permita realizar un relevamiento de
precios lo más ordenado posible. Realicen el relevamiento en el supermercado
acordado en el aula. Durante el mismo, tengan en cuenta que deben recabar
información sobre productos que exhiban el menor precio, tomen nota de la
marca, y anoten siempre el precio por kilo/litro, después esto les permitirá
procesar la información en sus hogares.
Durante el relevamiento realicen un registro fotográfico del grupo recolectando
los datos, estas son necesarias para el trabajo final.
En la composición de la CBA aparece el ítem carnes, el cual es desglosado en
diferentes cortes y cantidades, a fines de hacer la tarea más simple vamos a
tomar como análisis solo los siguientes cortes y sus correspondientes
cantidades
Ítem
carnes
Cant.
expresadas en gramos
|
PRODUCTO
|
GBA
|
REGION
PAMPEANA
|
ASADO (tira de asado)
|
1230
|
1500
|
|
Carnaza común
|
1680
|
900
|
|
Carne picada (común)
|
900
|
810
|
|
Nalga
|
630
|
1.020
|
|
Pollo
|
1.650
|
1.890
|
|
Carne de pescado
(FILET DE MERLUZA)
|
180
|
330
|
|
Ítem
menudencias
|
HIGADO
|
270
|
270
|
Tener la etapa 1 resuelta para el viernes
24 de mayo, ese día se trabajará en clases con estos datos la etapa 2
Composición de la canasta para el
adulto equivalente
|
(Ejemplo de)
Datos extraídos del supermercado
|
||
Componente
|
Unidades
|
Precio por Kilo/litro y marca
|
Precio
equivalente a la unidad de referencia
|
Pan
|
6.750 g
|
$50
|
$337,50
|
3-Elaborar un informe que
contenga una introducción donde
conste la metodología utilizada para medir la pobreza (CBA/adulto equivalente),
datos del supermercado con el cual trabajaron. Desarrollo, incluir las planillas realizadas en la segunda etapa.
Conclusión: al terminar el relevamiento de precios y la confección de las
planillas completas, habrán obtenido el
valor local de las CBA para el adulto equivalente. Luego de esto,
tendrán que buscar la información oficial de INDEC en relación al valor de la
CBA expresada por el organismo en su último número de Informes Técnicos,
Condiciones de vida. Elaborar una conclusión sobre la situación expresada por
el organismo oficial y, la contrastación realizada por el grupo para ambas
canastas.
Presentación. Contemple la siguiente estructura: caratula (Nombre de
la institución, Curso, Titulo del práctico, Espacio curricular, nombre
integrantes del grupo en orden alfabético, nombre del docente, fecha de
entrega) introducción, desarrollo,
conclusión, bibliografía utilizada, anexo con registro fotográfico.
Utilizar citas de fuentes
respetando la normativa APA, pueden consultar las normativas escaneando el
código QR que se encuentra al finalizar el presente instructivo.
El informe deberá ser presentado
en un documento de texto (Word o similar), nombrado de la siguiente manera:
Apellido del primer miembro en orden alfabético_Curso_División (ejemplo:
Azurduy_5_C. Deberá ser enviado por mail a geo.pabloruiz@gmail.com hasta el 31/05/2019,
hasta las 18 hs.
Prof. Pablo Efraín Ruiz
|
martes, 7 de mayo de 2019
martes, 23 de abril de 2019
martes, 9 de abril de 2019
lunes, 8 de abril de 2019
martes, 2 de abril de 2019
jueves, 28 de marzo de 2019
Análisis de pirámides de población
Actividades:
1-Identifica a qué tipo de pirámide al que
pertenece cada uno de los gráficos.
2-En relación a los pasivos
transitorios, ¿Qué diferencias presentan estas jurisdicciones con respecto a la
natalidad?
3-Mencione en cuál de las tres, hay
mayor población en edad escolar.
4-Compare la población activa en las
tres jurisdicciones. ¿A qué causas atribuye las diferencias?
5-En cuanto a la población envejecida
¿Cuál presenta mayor signo de envejecimiento? ¿Qué consecuencias puede afrontar
esa jurisdicción?
6-¿Qué jurisdicción tiene el porcentaje
de población más joven? Si fuese gobernador/a de la misma ¿Qué problemáticas
tendría que afrontar en esta sociedad?
7-En relación composición por sexo, ¿Qué
diferencias observa? ¿A qué atribuye esta diferencia?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)