jueves, 15 de noviembre de 2018

¿Cuándo fue que aceptamos convivir con la minería a cielo abierto?


Si lo hubiese pensado un guionista no se habría atrevido a ser tan sádico: justo cuando se escribía acerca del cumplimiento del primer año de impunidad del accidente que derramó en Veladero más de un millón de litros de agua con cianuro, Barrick Gold produjo un nuevo incidente, tan opaco como el anterior. Y, poco más tarde, un tercero.
En todos los casos, el gobierno sanjuanino se enteró varios días después de ocurrido cada incidente y solo salió a la luz pública porque los vecinos de Jáchal, el pueblo que está aguas abajo de Veladero, lo difundió, atemorizado. ¿Será, como sugieren los habitantes de Jáchal, el pueblo que aguanta la respiración a los pies del río homónimo que baja de la mina de Barrick, que el emprendimiento que explota Barrick tiene estatus extraterritorial, como una especie de principado minero?
Las nuevas autoridades de la Cámara Argentina de Empresas Mineras asumieron tras el primer derrame de Barrick con la misión de cambiar la percepción social acerca de la minería a cielo abierto (lo que ellos llaman "la" minería, como si fuese equivalente -ambientalmente hablando- a la obtención de granito para mesadas de cocina). El presidente Marcelo Alvarez, no procedente de la criticada industria minera, dijo públicamente que la actividad debe cambiar sus estándares y avanzar hacia la transparencia.
Barrick evidentemente no lo ayuda. Transparencia es justamente lo que falta. Esto sirve para entender a qué se expone la sociedad cuando "elige" -el verbo es un modo de decir- este tipo de actividades para generar riqueza. La minería a cielo abierto funciona como un gran chantajista que, como jura traer inversiones, desarrollo y trabajo, exige que todo le sea permitido.
Por caso, como dice Antonio Brailovsky, lo que ocurre con sus residuos peligrosos. El cianuro, aclara, es un veneno tremendo pero se degrada en el contacto con el aire en pocos meses: "El problema mayor -dice- son los tóxicos que no se degradan, como algunos químicos y metales pesados. Un emprendimiento como Veladero (y varios más) está autorizado a no tratar sus residuos peligrosos sino que los pueden acumular en un enorme lago de barros tóxicos, llamado dique de colas. Estamos hablando de un volumen de decenas de hectómetros cúbicos. Es decir, que equivale al volumen de muchos cubos de 100 metros de lado". O sea que a la amenaza permanente de un derrame que inutilice el agua de un río con cianuro, se le debe agregar el pasivo que supone un estanque repleto de sustancias tóxicas que Barrick dejará cuando haya extraído todo el oro posible de las montañas.
Cabría agregar otra pequeña licencia del Estado a favor de la minera. Al aprobarse la ley de glaciares, cuya primera versión la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó con entusiasmo explícito a pedido de la ideología nacional y popular de Barrick Gold, se determinó la prohibición de toda actividad extractiva sobre área glaciar y periglaciar. Esa porción de la ley está vigente, independientemente del inventario de glaciares que se ordena confeccionar al IANIGLA, un instituto del Conicet especializado en la temática. A confesión de partes relevo de pruebas, recuerdan las organizaciones ambientalistas: en un folleto distribuido por la propia Barrick con la finalidad de congraciarse con los sanjuaninos antes de iniciar su emprendimiento de Veladero explicaba didácticamente cómo trasladaría el glaciar sobre el cual desarrolla la explotación aurífera. Conclusión: Barrick está sobre un glaciar y la ley que reglamenta sobre la conservación de esos cuerpos de agua permanentemente congelada lo prohíbe.
Además de Veladero, Barrick encabeza la extracción de oro binacional de Pascua-Lama, que sí se ha convertido, por gestión de los gobernantes de la Argentina (Cristina Kirchner) y Chile (Sebastián Piñera) en una suerte de emplazamiento suprajurisdiccional al que los Estados democráticos no pueden acceder. Sin embargo, debido a la mala praxis que derivó en impactos ambientales negativos sobre los glaciares, la Corte Suprema de Chile detuvo la explotación de aquel lado de la cordillera. De modo notable, la uniformidad del emprendimiento -se supone que la montaña es la misma más allá de la existencia formal de una frontera- quedó desarticulada para la dirigencia política argentina: jamás se investigó si dicho impacto se producía también del otro costado de Los Andes y el entonces gobernador de San Juan, tan medido como equilibrado y dispuesto a proteger el ambiente, afirmó sin dubitar que "en la Argentina Pascua Lama goza de buena salud". El gran interrogante es en qué momento la sociedad argentina decidió convivir con una actividad de semejante peligrosidad. La primera pregunta asociada es: ¿a qué costo? La segunda: ¿no hay alternativa?

Federovisky, S. (18 de mayo de 2017) ¿Cuándo fue que aceptamos convivir con la minería a cielo abierto? Buenos Aires: Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/economia/rse/2017/05/18/cuando-fue-que-aceptamos-convivir-con-la-mineria-a-cielo-abierto/

Argentina lidera la carrera del litio



El país sudamericano acapara las inversiones en los salares de la región, que concentran el 70% de los recursos de este mineral clave para las baterías del automóvil eléctrico
En El Rincón, un enorme salar del Noroeste de Argentina, la australiana Enirgi Group ultima detalles para poner en marcha una planta piloto con tecnología punta para la producción de litio. “Ahí abajo tenemos recursos para producir 100.000 toneladas durante 80 años”, afirma el gerente general, Alejandro Moro. El directivo dedica parte de su tiempo a mostrar el desolado terreno y el proceso de elaboración a potenciales inversores extranjeros, muchos de ellos representantes de fabricantes de automóviles. Se trata de uno entre más de una docena de proyectos por los que Argentina se ha puesto a la cabeza de la carrera sudamericana para abastecer la futura demanda del “petróleo blanco”, como llaman algunos al mineral, clave para desarrollar las baterías de los coches eléctricos.
Impulsadas por la transformación de la industria automotriz, se estima que las ventas de litio en el mundo aumentarán de los 2.000 millones de 2016 a 7.700 millones en 2022. Para ese año, Argentina disputará a Australia su posición de primer productor mundial, según un informe del Ministerio de Energía y Minería del país sudamericano. La previsión es que Argentina alcanzará entonces una capacidad de producción de más de 330.000 toneladas anuales.
Hace poco más de un lustro, el precio de la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE, por la sigla en inglés) era de unos 4.000 dólares mientras que hoy el valor ronda los 14.000 dólares. “Esto es una carrera, los próximos cinco o 10 años se tratarán de que la producción alcance la demanda. Después, se estabilizarán los precios y será difícil empezar nuevos proyectos a esa altura”, anticipa Moro.
Polo de atracción
Argentina se ha convertido en un polo de atracción para las empresas del sector por varias razones. En primer lugar, por ser una de las puntas del Triángulo del Litio, como se conoce a los enormes salares ricos en salmueras repartidos entre el noroeste argentino, el desierto de Atacama chileno y el sur de Bolivia. Además de concentrar alrededor del 70% de los recursos de litio del mundo, la región seduce a los inversores porque el método de producción en los desiertos de sal es el más económico. El bombeo de las salmueras subterráneas hacia las grandes piletas de evaporación tiene un coste operativo menor al de la extracción desde las rocas de pegmatita, el recurso usado en Australia.
Otra razón por la que grupos como el australiano Orocobre, en sociedad con Toyota, la chilena SQM y la francesa Eramet, entre otros, comenzaron a instalarse en los salares argentinos en los últimos años se atribuye al marco regulatorio más favorable del país. “Tanto en Bolivia como en Chile, el litio es considerado un mineral estratégico y no está abierta su explotación al sector privado, ni siquiera con concesiones”, explica Javier Cao, de la consultora Abeceb. “Su idea es que el litio sea la base de un futuro desarrollo industrial. El discurso, sobre todo en Bolivia, es que gracias a sus recursos se van a instalar fábricas de coches eléctricos en el país”.
Con unas 64.000 toneladas anuales en 2016, Chile es el mayor productor de litio de la región. Allí operan desde hace décadas dos de los grandes miembros del mercado: SQM y la estadounidense Albemarle. Son dos de las cuatro empresas que hacia 2016 controlaban el 80% de la industria. La producción chilena depende de las cuotas de extracción que fije Corfo, la entidad estatal propietaria de los recursos, y en los últimos años, las negociaciones con SQM para aprobar una ampliación fueron tensas.
Sobre la base de los proyectos en marcha y anunciados, la proyección es que la capacidad instalada de Chile será de 142.000 toneladas de carbonato de litio equivalente en 2019 y de 251.500 toneladas en 2022. Argentina, a su vez, alcanzará una capacidad de 95.500 toneladas en 2019 y 331.000 toneladas en 2022. Para lograr esas cifras, las inversiones proyectadas al Este de los Andes suman 4.000 millones de dólares.
“FMC va a aumentar tres veces su producción, hasta las 60.000 toneladas, Orocobre irá de 20.000 a 40.000 y Albemarle se está instalando en estos días”, afirma Daniel Meilán, secretario de Minería de Argentina. El funcionario señala que la “avalancha de empresas” se explica tanto por la mayor apertura al sector privado como por la decisión del Gobierno de quitar los derechos de exportación para la minería y dar mayor seguridad jurídica. Asimismo, el Ejecutivo trabaja junto a las autoridades de las provincias, las dueñas de los recursos mineros, para dar una mayor certidumbre a la industria con un eventual Acuerdo Federal Minero. El objetivo es poner coto a uno de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas del sector al invertir en el país. Las provincias tienen permitido cobrar hasta un máximo de 3% de las ventas como derechos, pero suelen negociar con las empresas para obtener ingresos por otras vías.
La región que destaca por su seguridad jurídica es Salta. Con siete proyectos entre los más avanzados, tendrá el 38% de la capacidad instalada del país en 2022. El resto se reparte entre Jujuy y Catamarca. “Estar en Salta para nosotros es un activo”, afirma el gerente general de las operaciones en El Rincón. En el Gobierno argentino señalan que firmas como Tatta, Peugeot y Volkswagen han visitado el país recientemente con la mira en puesta los salares.

Risatti, F. (20/.4/2018) Argentina lidera la carrera del litio. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/04/19/actualidad/1524163716_857654.html

Actividad Evaluativa 5 A


Minería
Tomen como referencia un proyecto minero de nuestro país, realicen una búsqueda de información sobre el mismo para responder a las siguientes preguntas, las cuales sirven como guía: ¿cuál es su localización? ¿Qué ciudades/pueblos se encuentran cerca de la mina?, ¿qué  minerales se extraen?, ¿qué empresas participan de la extracción?, ¿A qué mercados se exporta su producción? ¿De qué manera impacta este proyecto en la economía de la zona?, ¿qué consecuencias ambientales produce o puede producir? Investiguen además el concepto de pasivo ambiental y, piensen de qué manera se podría relacionar con el proyecto minero que están estudiando.
Con toda la información obtenida, elaboren el guion para  un video, busquen música e imágenes acordes

Presentación:
El grupo elaborará un video exponiendo la información investigada. Es necesario que todos/as participen en el mismo. La producción tendrá una duración máxima de 4’ (y una duración mínima de 2’) y, pueden utilizar imágenes, videos  extraídos en plataformas digitales (siempre y cuando citen la fuente al final del video); es necesario que incluya música acorde al tema, pueden grabar sus voces o aparecer ustedes en el mismo.

Criterio de Evaluación
Para formar la nota se tendrán en cuentan los siguientes aspectos:
-Interpretación de las consignas y resolución de la actividad final.
-Pertinencia y veracidad de la información presentada.
-Originalidad y prolijidad en la presentación.
-Redacción y ortografía.


Minería

viernes, 9 de noviembre de 2018

Los sectores innovadores en Argentina

8-Los sectores innovadores en la Argentina
a. Investiga y responde: ¿Por qué se creó la Ley de Promoción del Software en el año 2011?
b. El INVAP: ¿Qué es? ¿Dónde se localiza? ¿Qué produce?
c. Responde: ¿Qué es la nanotecnología? ¿En qué se utiliza? (áreas de aplicación)
d. Contesta: ¿Qué es la biotecnología?
e. Indica productos biotecnológicos desarrollados en nuestro país
f. Investiga y enuncia, en ítems, cómo es el modo de producción FLEXIBLE.