lunes, 26 de noviembre de 2018
jueves, 15 de noviembre de 2018
¿Cuándo fue que aceptamos convivir con la minería a cielo abierto?
Si lo hubiese pensado un
guionista no se habría atrevido a ser tan sádico: justo cuando se escribía
acerca del cumplimiento del primer año de impunidad del accidente que derramó
en Veladero más de un millón de litros de agua con cianuro, Barrick Gold
produjo un nuevo incidente, tan opaco como el anterior. Y, poco más tarde, un
tercero.
En todos los casos, el gobierno
sanjuanino se enteró varios días después de ocurrido cada incidente y solo
salió a la luz pública porque los vecinos de Jáchal, el pueblo que está aguas
abajo de Veladero, lo difundió, atemorizado. ¿Será, como sugieren los
habitantes de Jáchal, el pueblo que aguanta la respiración a los pies del río
homónimo que baja de la mina de Barrick, que el emprendimiento que explota
Barrick tiene estatus extraterritorial, como una especie de principado minero?
Las nuevas autoridades de la
Cámara Argentina de Empresas Mineras asumieron tras el primer derrame de
Barrick con la misión de cambiar la percepción social acerca de la minería a
cielo abierto (lo que ellos llaman "la" minería, como si fuese
equivalente -ambientalmente hablando- a la obtención de granito para mesadas de
cocina). El presidente Marcelo Alvarez, no procedente de la criticada industria
minera, dijo públicamente que la actividad debe cambiar sus estándares y
avanzar hacia la transparencia.
Barrick evidentemente no lo
ayuda. Transparencia es justamente lo que falta. Esto sirve para entender a qué
se expone la sociedad cuando "elige" -el verbo es un modo de decir-
este tipo de actividades para generar riqueza. La minería a cielo abierto
funciona como un gran chantajista que, como jura traer inversiones, desarrollo
y trabajo, exige que todo le sea permitido.
Por caso, como dice Antonio
Brailovsky, lo que ocurre con sus residuos peligrosos. El cianuro, aclara, es
un veneno tremendo pero se degrada en el contacto con el aire en pocos meses:
"El problema mayor -dice- son los tóxicos que no se degradan, como algunos
químicos y metales pesados. Un emprendimiento como Veladero (y varios más) está
autorizado a no tratar sus residuos peligrosos sino que los pueden acumular en
un enorme lago de barros tóxicos, llamado dique de colas. Estamos hablando de
un volumen de decenas de hectómetros cúbicos. Es decir, que equivale al volumen
de muchos cubos de 100 metros de lado". O sea que a la amenaza permanente
de un derrame que inutilice el agua de un río con cianuro, se le debe agregar
el pasivo que supone un estanque repleto de sustancias tóxicas que Barrick
dejará cuando haya extraído todo el oro posible de las montañas.
Cabría agregar otra pequeña
licencia del Estado a favor de la minera. Al aprobarse la ley de glaciares,
cuya primera versión la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó con
entusiasmo explícito a pedido de la ideología nacional y popular de Barrick
Gold, se determinó la prohibición de toda actividad extractiva sobre área
glaciar y periglaciar. Esa porción de la ley está vigente, independientemente
del inventario de glaciares que se ordena confeccionar al IANIGLA, un instituto
del Conicet especializado en la temática. A confesión de partes relevo de
pruebas, recuerdan las organizaciones ambientalistas: en un folleto distribuido
por la propia Barrick con la finalidad de congraciarse con los sanjuaninos
antes de iniciar su emprendimiento de Veladero explicaba didácticamente cómo
trasladaría el glaciar sobre el cual desarrolla la explotación aurífera.
Conclusión: Barrick está sobre un glaciar y la ley que reglamenta sobre la
conservación de esos cuerpos de agua permanentemente congelada lo prohíbe.
Además de Veladero, Barrick
encabeza la extracción de oro binacional de Pascua-Lama, que sí se ha
convertido, por gestión de los gobernantes de la Argentina (Cristina Kirchner)
y Chile (Sebastián Piñera) en una suerte de emplazamiento suprajurisdiccional
al que los Estados democráticos no pueden acceder. Sin embargo, debido a la
mala praxis que derivó en impactos ambientales negativos sobre los glaciares,
la Corte Suprema de Chile detuvo la explotación de aquel lado de la cordillera.
De modo notable, la uniformidad del emprendimiento -se supone que la montaña es
la misma más allá de la existencia formal de una frontera- quedó desarticulada
para la dirigencia política argentina: jamás se investigó si dicho impacto se
producía también del otro costado de Los Andes y el entonces gobernador de San
Juan, tan medido como equilibrado y dispuesto a proteger el ambiente, afirmó
sin dubitar que "en la Argentina Pascua Lama goza de buena salud". El
gran interrogante es en qué momento la sociedad argentina decidió convivir con
una actividad de semejante peligrosidad. La primera pregunta asociada es: ¿a
qué costo? La segunda: ¿no hay alternativa?
Federovisky, S. (18 de mayo de 2017) ¿Cuándo fue que
aceptamos convivir con la minería a cielo abierto? Buenos Aires: Infobae.
Recuperado de https://www.infobae.com/economia/rse/2017/05/18/cuando-fue-que-aceptamos-convivir-con-la-mineria-a-cielo-abierto/
Argentina lidera la carrera del litio
El país sudamericano
acapara las inversiones en los salares de la región, que concentran el 70% de
los recursos de este mineral clave para las baterías del automóvil eléctrico
En El Rincón, un enorme
salar del Noroeste de Argentina, la australiana Enirgi Group ultima detalles
para poner en marcha una planta piloto con tecnología punta para la producción
de litio. “Ahí abajo tenemos recursos para producir 100.000 toneladas durante
80 años”, afirma el gerente general, Alejandro Moro. El directivo dedica parte
de su tiempo a mostrar el desolado terreno y el proceso de elaboración a
potenciales inversores extranjeros, muchos de ellos representantes de
fabricantes de automóviles. Se trata de uno entre más de una docena de
proyectos por los que Argentina se ha puesto a la cabeza de la carrera
sudamericana para abastecer la futura demanda del “petróleo blanco”, como
llaman algunos al mineral, clave para desarrollar las baterías de los coches
eléctricos.
Impulsadas por la
transformación de la industria automotriz, se estima que las ventas de litio en
el mundo aumentarán de los 2.000 millones de 2016 a 7.700 millones en 2022.
Para ese año, Argentina disputará a Australia su posición de primer productor
mundial, según un informe del Ministerio de Energía y Minería del país
sudamericano. La previsión es que Argentina alcanzará entonces una capacidad de
producción de más de 330.000 toneladas anuales.
Hace poco más de un
lustro, el precio de la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE,
por la sigla en inglés) era de unos 4.000 dólares mientras que hoy el valor
ronda los 14.000 dólares. “Esto es una carrera, los próximos cinco o 10 años se
tratarán de que la producción alcance la demanda. Después, se estabilizarán los
precios y será difícil empezar nuevos proyectos a esa altura”, anticipa Moro.
Polo de atracción
Argentina se ha convertido en un
polo de atracción para las empresas del sector por varias razones. En primer
lugar, por ser una de las puntas del Triángulo del Litio, como se conoce a los
enormes salares ricos en salmueras repartidos entre el noroeste argentino, el
desierto de Atacama chileno y el sur de Bolivia. Además de concentrar alrededor
del 70% de los recursos de litio del mundo, la región seduce a los inversores
porque el método de producción en los desiertos de sal es el más económico. El
bombeo de las salmueras subterráneas hacia las grandes piletas de evaporación
tiene un coste operativo menor al de la extracción desde las rocas de
pegmatita, el recurso usado en Australia.
Otra razón por la que grupos como
el australiano Orocobre, en sociedad con Toyota, la chilena SQM y la francesa
Eramet, entre otros, comenzaron a instalarse en los salares argentinos en los
últimos años se atribuye al marco regulatorio más favorable del país. “Tanto en
Bolivia como en Chile, el litio es considerado un mineral estratégico y no está
abierta su explotación al sector privado, ni siquiera con concesiones”, explica
Javier Cao, de la consultora Abeceb. “Su idea es que el litio sea la base de un
futuro desarrollo industrial. El discurso, sobre todo en Bolivia, es que
gracias a sus recursos se van a instalar fábricas de coches eléctricos en el
país”.
Con unas 64.000 toneladas anuales
en 2016, Chile es el mayor productor de litio de la región. Allí operan desde
hace décadas dos de los grandes miembros del mercado: SQM y la estadounidense
Albemarle. Son dos de las cuatro empresas que hacia 2016 controlaban el 80% de
la industria. La producción chilena depende de las cuotas de extracción que
fije Corfo, la entidad estatal propietaria de los recursos, y en los últimos
años, las negociaciones con SQM para aprobar una ampliación fueron tensas.
Sobre la base de los proyectos en
marcha y anunciados, la proyección es que la capacidad instalada de Chile será
de 142.000 toneladas de carbonato de litio equivalente en 2019 y de 251.500
toneladas en 2022. Argentina, a su vez, alcanzará una capacidad de 95.500
toneladas en 2019 y 331.000 toneladas en 2022. Para lograr esas cifras, las
inversiones proyectadas al Este de los Andes suman 4.000 millones de dólares.
“FMC va a aumentar tres veces su
producción, hasta las 60.000 toneladas, Orocobre irá de 20.000 a 40.000 y
Albemarle se está instalando en estos días”, afirma Daniel Meilán, secretario
de Minería de Argentina. El funcionario señala que la “avalancha de empresas”
se explica tanto por la mayor apertura al sector privado como por la decisión
del Gobierno de quitar los derechos de exportación para la minería y dar mayor
seguridad jurídica. Asimismo, el Ejecutivo trabaja junto a las autoridades de
las provincias, las dueñas de los recursos mineros, para dar una mayor
certidumbre a la industria con un eventual Acuerdo Federal Minero. El objetivo
es poner coto a uno de los principales problemas a los que se enfrentan las
empresas del sector al invertir en el país. Las provincias tienen permitido
cobrar hasta un máximo de 3% de las ventas como derechos, pero suelen negociar
con las empresas para obtener ingresos por otras vías.
La región que destaca por su
seguridad jurídica es Salta. Con siete proyectos entre los más avanzados,
tendrá el 38% de la capacidad instalada del país en 2022. El resto se reparte
entre Jujuy y Catamarca. “Estar en Salta para nosotros es un activo”, afirma el
gerente general de las operaciones en El Rincón. En el Gobierno argentino
señalan que firmas como Tatta, Peugeot y Volkswagen han visitado el país
recientemente con la mira en puesta los salares.
Risatti, F. (20/.4/2018)
Argentina lidera la carrera del litio. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/04/19/actualidad/1524163716_857654.html
Actividad Evaluativa 5 A
Minería
Tomen como referencia un proyecto
minero de nuestro país, realicen una búsqueda de información sobre el mismo
para responder a las siguientes preguntas, las cuales sirven como guía: ¿cuál
es su localización? ¿Qué ciudades/pueblos se encuentran cerca de la mina?, ¿qué
minerales se extraen?, ¿qué empresas participan
de la extracción?, ¿A qué mercados se exporta su producción? ¿De qué manera
impacta este proyecto en la economía de la zona?, ¿qué consecuencias
ambientales produce o puede producir? Investiguen además el concepto de pasivo ambiental y, piensen de qué
manera se podría relacionar con el proyecto minero que están estudiando.
Con toda la información obtenida,
elaboren el guion para un video, busquen
música e imágenes acordes
Presentación:
El grupo
elaborará un video exponiendo la información investigada. Es necesario que
todos/as participen en el mismo. La producción tendrá una duración máxima de 4’
(y una duración mínima de 2’) y, pueden utilizar imágenes, videos extraídos en plataformas digitales (siempre y
cuando citen la fuente al final del video); es necesario que incluya música
acorde al tema, pueden grabar sus voces o aparecer ustedes en el mismo.
Criterio de Evaluación
Para formar
la nota se tendrán en cuentan los siguientes aspectos:
-Interpretación
de las consignas y resolución de la actividad
final.
-Pertinencia
y veracidad de la información presentada.
-Originalidad
y prolijidad en la presentación.
-Redacción y
ortografía.
viernes, 9 de noviembre de 2018
Los sectores innovadores en Argentina
8-Los sectores innovadores en la Argentina
a. Investiga y responde: ¿Por qué se creó la Ley de Promoción del Software en el año 2011?
b. El INVAP: ¿Qué es? ¿Dónde se localiza? ¿Qué produce?
c. Responde: ¿Qué es la nanotecnología? ¿En qué se utiliza? (áreas de aplicación)
d. Contesta: ¿Qué es la biotecnología?
e. Indica productos biotecnológicos desarrollados en nuestro país
f. Investiga y enuncia, en ítems, cómo es el modo de producción FLEXIBLE.
lunes, 22 de octubre de 2018
Guías de trabajo Salida a Buenos Aires-Quinto A
Resuelvan las siguientes actividades con el grupo de trabajo asignado para Turismo.
Tigre.
-Mencionen
características de la vida de la población en el Tigre.
-¿Cómo se
forman las islas del delta?
-Al llegar
al puerto, mientras navegaban ¿qué problema ambiental observaron en la ciudad?
Puerto Madero.
-En Puerto Madero los nombres de las calles, puentes y
paseos nos dan indicio de que en ese barrio se rinde homenaje
a:________________________.
-La transformación de Puerto Madero surge de una iniciativa
conjunta del gobierno nacional y la CABA, ¿qué funciones identifican en ese
barrio?
Casa Rosada.
-¿Por qué la
Casa Rosada no es simétrica?
-¿A dónde
conducen las numerosas puertas del salón Blanco?
Teatro Colón/Cementerio de la Recoleta
-Mencionen al menos 5 curiosidades del Teatro Colón
-Mencionen políticos que se encuentran sepultados en la Recoleta
-Rescaten dos historias curiosas narradas por el guía.
La Boca
-¿Qué factores influyeron e influyen en la contaminación del Riachuelo?
-¿Qué eran los conventillos? ¿Qué función cumplían?
-¿A qué debe La Boca sus vistosos colores? Para trabajar con las TICs.
alguno de estos 3 lugares: Obelisco, Plaza de Mayo o Teatro Colón. En el lugar elegido tomen una fotografía del grupo de trabajo y súbanla a la cuenta de instagram de algún integrante del grupo, etiqueten en la misma a pabloruiz_ar
En el Museo Malvinas graben un video explicando los argumentos que utiliza nuestro país para afirmar que las Islas Malvinas son argentinas. Utilicen como escenario cualquier parte del museo, pueden participar del mismo uno o más miembros del grupo. Luego compártanlo en su cuenta de Instagram, etiqueten en la publicación a pabloruiz_ar
domingo, 21 de octubre de 2018
martes, 16 de octubre de 2018
Según la UIA, la industria cayó más del 4% en agosto
La actividad industrial registró en agosto una caída del 4,1% en
comparación con igual período de 2017 y acumuló en lo que va del año un baja
del 0,8%, en la misma medición, según un relevamiento de la UIA.
Respecto de julio anterior, la producción industrial experimentó una
suba del 0,7%, de acuerdo con el informe elaborado por la central fabril.
Entre los sectores que presentaron bajas acumuladas se destacaron el
rubro químico y petroquímico, los textiles, alimentos y bebidas y
metalmecánica. Mientras que entre los que impulsaron la actividad se encuentran
metales básicos, automotores y minerales no metálicos. Dichas subas comenzaron
a desacelerarse a partir de mayo.
Por otro lado, para septiembre la producción automotriz presentó una
caída del 20,6% con relación al mismo mes del año pasado, la mayor baja en lo
que va del año. Para septiembre se espera que la actividad industrial en su
conjunto presente una caída en torno al 5%.
En cuanto al empleo industrial registrado, durante julio 2018 se
observó una contracción mensual del 0,35%, lo que representó una pérdida de
4.078 puestos de trabajo. Se trata del octavo mes consecutivo con tendencia
negativa. Respecto a julio de 2017, hubo 27.925 asalariados menos, una baja del
2,34%.
Como aspecto positivo, el informe de la UIA evidenció la continuidad
en la mejora de las exportaciones. En agosto, las ventas externas de
manufacturas de origen industrial crecieron 11,3% y alcanzaron un valor en
dólares de 1.793 millones Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario
-excluyendo el complejo de oleaginosas- se expandieron 15,8%, alcanzando los
782 millones de dólares.
Parte de los indicadores positivos de las exportaciones de este mes
tienen su explicación por el crecimiento de la industria manufacturera
brasileña que alcanzó una suba del 2,1% interanual en agosto. En la medición
desestacionalizada no hubo variación intermensual. De enero a agosto, la
actividad industrial brasileña creció un 3%.
Por el lado de las compras externas, las mismas cayeron 0,3% respecto
a agosto 2017 y alcanzaron los 6.294 millones de dólares.
Es esperable que en los próximos
meses continúe la caída generalizada de la actividad industrial, con excepción
de algunos rubros de exportación. De esta forma, el año culminaría con una baja
en torno al 2%, 2,5%.
Martes 16 de Octubre de 2018 -ámbito financiero.
jueves, 11 de octubre de 2018
Diseñamos un circuito turístico
En el diseño de un circuito se deben definir los atractivos a visitar pero también es
importante evaluar cómo se unen los sitios seleccionados y el medio físico a
transitar (es importante considerar las distancias entre los mismos, el medio
de transporte más adecuado, el tiempo empleado en traslados).
Diseñen
un circuito turístico teniendo en cuenta:
-La
definición aprendida en el módulo
-La
provincia asignada/s por el docente.
-Incluyan
una introducción y localización de la provincia a visitar
-Tengan
en cuenta al menos 3 tipos de turismo (pueden
ser Activo, Cultural, Deportivo, De interés especial y temático o de salud o
combinar diversas opciones entre los mismos)
-Incluir
los medios de transporte utilizados para la realización del circuito. En este
punto, tendremos en cuenta los costos de los mismos partiendo desde Córdoba
capital y, los medios utilizados para el desplazamiento en la provincia de
destino (alquiler de auto, colectivo, etc.)
-Investigar
(e incluir) opciones de alojamiento (el
circuito debe incluir al menos una noche para pernoctar)
-Investigar
los precios de entradas en el caso
de incluir visitas a parques, museos, espectáculos, etc.
Presentación:
El
grupo elaborará un video en cual presentarán el circuito diseñado. Es necesario
que todos/as participen en el mismo. La producción tendrá una duración máxima
de 4 minutos (y una duración mínima de 2’) y, pueden utilizar imágenes, videos
personales o extraídos en plataformas digitales (siempre y cuando citen la
fuente al final del video); es necesario que incluya música acorde al tema, pueden
grabar sus voces o aparecer ustedes en el mismo.
Evaluación
Para
formar la nota se tendrán en cuentan los siguientes aspectos:
-Interpretación
de las consignas y resolución de las actividades del modulo y de la actividad
final.
-Pertinencia
y veracidad de la información presentada.
-Originalidad
y prolijidad en la presentación.
-Redacción
y ortografía.
miércoles, 10 de octubre de 2018
martes, 9 de octubre de 2018
Marcha atrás rápida de la industria automotriz
Uno de los pocos sectores que
podía mantenerse a flote en la economía macrista se sumó al naufragio general
de la actividad industrial. La producción automotriz descendió 20,6 por ciento
al mismo mes del año pasado.
La producción automotriz de
septiembre bajó un 20,6 por ciento en relación al mismo mes del año pasado,
informó ayer Adefa. Ese resultado se explica por el derrumbe de las ventas al
mercado interno, que no pudo ser compensado por el incremento de las exportaciones
de vehículos con destino a Brasil. La fuerte suba de los precios de los autos
en la plaza local a raíz de la devaluación junto al freno en los planes de
financiación por las exorbitantes tasas de interés y el aumento de la
incertidumbre congelaron el mercado nacional, que había sido uno de los pocos
“brotes verdes” que pudo mostrar el Gobierno a principios de año. Además, la
comparación frente a agosto arrojó una caída del 24,5 por ciento en la
producción de las automotrices. De todos modos, las fabricación de vehículos en
nueve meses sigue 5,6 por ciento sobre la marca del mismo período del año
pasado.
En septiembre se produjeron
37.267 vehículos, casi 9700 unidades menos que en el mismo mes de 2017. El
segmento más afectado fueron los autos, con una caída interanual del 30,5 por
ciento, mientras que los utilitarios bajaron 12,6. La crisis de la economía
nacional y particularmente el deterioro de las condiciones de vida de la
población tiene un efecto depresivo masivo en la industria local que vende al
mercado interno. En el caso de las automotrices, hay un efecto negativo
adicional vinculado a que el modelo de negocios de integración con Brasil
determina que en la Argentina se fabriquen autos medianos, que son más caros
que los de Brasil, por lo cual es natural que su demanda baje más que
proporcionalmente.
Entre los modelos de autos más
vendidos del mercado local hay muy pocos de origen nacionales, como es el caso
del Fiat Cronos, un modelo nuevo de la marca italiana, que cotiza unos 480 mil
pesos. También está el Chevrolet Cruze, que cuesta unos 800 mil pesos y cuyas
ventas minoristas bajaron en septiembre un 38,6 por ciento interanual. La parte
superior del ranking de modelos más vendidos en la plaza local están el Toyota
Etios, Ford Ka, Chevrolet Prisma, Chevrolet Onix, Fiat Argo, Volkswagen Gol,
Peugeot 208, Renault Kwid y Volkswagen Polo, todos provenientes de Brasil.
Las ventas de vehículos
nacionales a los concesionarios se ubicaron en 11.637 unidades en septiembre,
lo cual implica una caída interanual del 49,8 por ciento. En esa cuenta no sólo
se incluye a los autos sino también a los utilitarios. El mes pasado, las
ventas minoristas de la Ford Ranger bajaron un 37,7 por ciento y de la Amarok,
un 39,1 por ciento. Las ventas de la Peugeot Partner cayeron un 30,4 por
ciento. En el mal resultado del segmento de utilitarios tiene incidencia la
sequía que afectó a las empresas productoras de soja, luego beneficiadas por la
devaluación.
De todas formas, el propio
esquema de integración industrial con Brasil permitió que las automotrices
instaladas en el país (a diferencia de la gran mayoría de la industria
nacional) tuvieran un flujo exportador corriente que permitió morigerar la
caída de la producción. La colocación de unidades al exterior subió en
septiembre 13,5 por ciento y en el año muestra un avance del 31,3, unas 47 mil
unidades más que en nueve meses de 2017, de las cuales 44 mil se dirigieron a
Brasil. Las ventas al país vecino de autos subieron en el año un 120 por
ciento. A pesar de las mejoras en la posición externa, el titular de Adefa,
Luis Fernando Peláez Gamboa (proveniente de Renault), se quejó de que “la
aplicación de la baja de los reintegros a Brasil sumado a la implementación de
los derechos de exportación han tenido un fuerte impacto en la competitividad
del sector”.
El fuerte ingreso de autos de
Brasil antes de la megadevalaución del peso y ahora la profunda crisis del
mercado local jugaron en contra de la venta de unidades nacionales en la plaza
interna. Según los datos de Adefa, las ventas de vehículos nacionales a los
concesionarios acumuló 159.183 unidades entre enero y septiembre, apenas el 28
por ciento del total de vehículos vendidos por parte de las automotrices al
mercado local. Es decir que en el mercado nacional, apenas uno de cada cuatro
vehículos modelo 2018 fue ensamblado en Argentina. El resto provino,
fundamentalmente, de Brasil.
https://www.pagina12.com.ar/146363-marcha-atras-rapida-de-la-industria-automotriz
Se profundiza la crisis en la industria indumentaria y ya se perdieron casi 4.000 puestos de empleo
Caída en las ventas, baja o nula financiación y altas tasas
de interés, aumento de las importaciones, suba en las tarifas e incremento de
los costos. La sumatoria de estos factores, entre otros, hace que el rubro
indumentaria sea el sector con resultados más negativos desde 2016.
Así lo aseguró a ámbito.com Claudio Drescher, presidente de
la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y socio de la firma Jazmín
Chebar. "Las estadísticas de venta están marcando que el rubro
indumentaria se encuentra en una situación extremadamente compleja. Desde 2016
en adelante es el sector que ha tenido los resultados más negativos. Hace dos
años y medio que el INDEC marca que éste es el sector productivo de la
Argentina que ha decrecido en forma constante durante dos años y medio.
Específicamente, en este año, lo que está sucediendo es una acentuación de la
caída de ventas de unidades", detalló.
Drescher mencionó que calculan estar en "alrededor del
12 a 15% unidades menos que el año pasado, en los sectores formales de la
industria". Para el empresario, el contexto actual es de peligro absoluto
para el rubro que representa: "A todo el sector industrial y pyme le
afectan las tarifas; le afectan las bajas de ventas; le afecta la financiación
absurda, casi surrealista, cuando se pagan tasas de interés de 45 a 55%, que es
algo delirante. Si a esto le sumás el aumento de los costos de las tarjetas de
crédito; la importación de productos que se hizo durante todo este período; las
compras en el exterior, es una hermosa pintura de un pintor holandés mostrando
el fin del mundo".
En ese sentido, destacó la ausencia de créditos viables para
empresas del sector. "La economía está haciendo ruido por todos lados y
las pymes carecen de posibilidades de sobrevivir. Con estas tasas no podés
tomar ningún tipo de ayuda crediticia. Como hay una baja de ventas, esa
diferencia en los ingresos en el caso de las compañías determina que no tienen
la plata para seguir adelante", añadió.
Según la nueva edición del Semáforo de la Indumentaria
Argentina, generada por la CIAI, la reducción de la producción industrial
repercutió en la pérdida de puestos de trabajo. Entre el cuarto trimestre de
2017 y mismo período de 2016 se perdieron 3.761 puestos, cifra que equivale a
una reducción de 8,1% en el plantel del personal de estas industrias.
El presidente de la CIAI confirmó que "se han perdido
muchísimos puestos de trabajo, todos los días. Se acentúa la crisis y la otra
cara del desempleo es que otra vez retrocedemos con estas políticas
antiproductivas y seguimos en el camino de la informalidad. Muchísimas de las
personas que pierden su trabajo terminan haciendo changas, o muchos talleres
chiquititos de costura terminan poniendo en negro a su personal por no poder
hacerse cargo del costo para poder ser competitivo".
Uno de los puntos que atentaron contra la industria
indumentaria fue la importación, que según el titular de la entidad
"creció y fue importantísima en dos años y medio". En ese sentido,
aclaró que por primera vez desde 2015 "desde hace algunas semanas empezó a
decrecer, pero porque los importadores no saben a cuánto va a estar el
dólar". Las exportaciones de ropa, en tanto, cayeron 6,4% en el primer
semestre del año respecto a igual periodo de 2017, según los registros
aduaneros del INDEC.
Finalmente, Drescher fue terminante a la hora de mencionar
qué compañías son las que están en riesgo: "Hoy todas las marcas están en
peligro. Así como estamos, es absolutamente impensado que alguien pueda
sobrevivir. Es imprescindible un cambio de rumbo económico, ya no hay más
tiempo".
--> Consultá estadísticas que preocupan a la Cámara de Industrial de sector aquí
Rivero, G. (14 de agosto de 2018) Se profundiza la crisis en la industria indumentaria y ya se
perdieron casi 4.000 puestos de empleo, Buenos Aires: Ámbito financiero. Recuperado de http://www.ambito.com/930565-se-profundiza-la-crisis-en-la-industria-indumentaria-y-ya-se-perdieron-casi-4000-puestos-de-empleo
viernes, 24 de agosto de 2018
Problemáticas ambientales urbanas
En grupos realizaran las siguientes actividades:
Actividades preliminares. Crear los siguientes archivos:
documento (docs) y presentación (slides) en google drive,
nombrarlo teniendo en cuenta el siguiente criterio Apellido del primer miembro
del grupo en orden alfabético_Curso_División
(Ejemplo: Alvarez_6_A). Ambos archivos deben ser compartidos
con todos los miembros del grupo y, con el profesor.
Parte I. Resolver la siguiente guía de estudio en el
documento.
- Elaboren un texto caracterizado la ciudad asignada, tengan en cuenta los siguientes aspectos para hacerlo: localización, cantidad de habitantes, principales funciones.
- Observen en google maps si la ciudad asignada forma parte de un área metropolitana, si es así agreguen al texto esta característica mencionando las ciudades que conforman esta aglomeración.
- Utilizando la herramienta Google maps, extraigan una imagen de la vista satelital de la Mancha urbana.
- Investiguen en sitios de Internet cuáles son las principales problemáticas ambientales y sociales de la ciudad, tomen como referencia las problemáticas desarrolladas en el texto del libro (las problemáticas ambientales). Plasmen estas problemáticas en un texto.
- Observen en Google Maps si existen asentamientos precarios y respondan: a. en relación al entramado urbano ¿dónde se localizan? B. Investiga si existen problemas con/en dichos asentamientos en alguno de los siguientes tópicos: usurpación, contaminación, narcotráfico.
Parte II. Elaborar una presentación.
Elaboren una presentación en el archivo creado en google
slides con la información obtenida en la resolución de la guía.
Agreguen imágenes, videos, mapa la localización del área.
En cuanto a la estructura organizativa, es preciso que
cuente con:
-Una carátula, que identifique al trabajo con los datos de
la materia, tema y miembros del grupo e incluir un título y una imagen que haga
referencia a dicho tema.
-Referencia Bibliográfica: se deberá realizar un listado de
toda la bibliografía utilizada en el trabajo, que no sea de autoría del grupo.
Para realizar este último apartado consulte el formato de normas APA brindado
al final de estas consignas.
La extensión máxima de la presentación será de 12
diapositivas (o filminas) sin contar la caratula y la bibliografía.
Parte III. Exposición del trabajo elaborado.
Ensayen la exposición del trabajo, en la misma deben
participar todos los miembros del grupo.
La exposición tendrá una duración máxima de 10’ por grupo.
Criterios de evaluación.
Para formar la nota se tendrán en cuentan los siguientes
aspectos:
-Interpretación de las consignas y resolución de las actividades.
-Pertinencia y veracidad de la información presentada.
-Originalidad y prolijidad en la presentación.
-Redacción y ortografía.
-Realizar aportes significativos en la elaboración de
los documentos compartidos.
Defensa oral
-Fluidez en el discurso.
-Uso de vocabulario específico de las ciencias sociales.
-Capacidad de establecer relaciones entre los temas
involucrados en la actividad.
Fecha de entrega:
Correo del docente: geo.pabloruiz@gmail.com
Pueden consultar las normativas en el siguiente link http://cor.to/L4n1
martes, 26 de junio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)